Buscan ganaderos convencer de que el gusano barrenador no puede colarse a Estados Unidos

Noticias
/ 30 julio 2025

TEMAS

Vuelven a urgir a la regionalización de los estados exportadores y, con ello, a la reapertura de la frontera al paso de ganado hacia el vecino país

COMPARTIR

Independientemente de que el gusano barrenador de ganado (GBG) se cuele al norte, existe en los estados fronterizos un blindaje que garantiza que la plaga no pase a Estados Unidos, afirmó Homero García, líder nacional del gremio ganadero.

Mientras tanto, se mantiene comunicación con el gremio, así como a las autoridades agropecuarias y sanitarias de ese país, a fin de que se convenzan de que dicha plaga no representa riesgo alguno para sus hatos, dijo.

Al presentar el status general que guarda la ganadería mexicana, en el contexto del combate al GBG, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), indicó que se pugna por la regionalización de los estados exportadores, como parte del impulso a la reapertura de la frontera.

En lo particular, se alista con las uniones regionales ganaderas de Coahuila y Nuevo León la apertura próxima de instalaciones para tratamiento cuarentenario en los puertos de Acuña y Colombia, respectivamente.

Informó que, a raíz de la primera reapertura fronteriza, en febrero pasado se implementó un protocolo sanitario que consiste en la certificación en el centro de acopio de exportación del productor, informó.

Luego de este primer filtro, se implantó una inspección en el área de cuarentena, previo a la revisión por parte de Estados Unidos. La frontera está sellada a la plaga.

“Está blindado completamente este protocolo para que, independientemente de que haya gusano en la zona fronteriza el ganado mexicano que se exporte vaya, necesariamente desinfectado de gusano barrenador y no ponga en riesgo el tema de la ganadería americana”, aseguró el representante.

Al hablar de las acciones impulsadas en la frontera norte, dio a conocer que, “desde el inicio del año, hemos tenido comunicación permanente con los presidentes de nuestras uniones ganaderas exportadoras, que, además de Chihuahua y Sonora, son también las uniones de Durango, Coahuila y Tamaulipas”.

García de la Llata señaló que ha sido gracias a las gestiones y mediación de los ganaderos organizados que las autoridades mexicanas y estadounidenses han podido establecer reuniones y acuerdos en relación con la exportación pecuaria.

“La Confederación y las uniones exportadoras hemos sido parte fundamental, esto es muy importante, de una mayor y mejor relación y entendimiento entre las autoridades del Senasicay APHIS”, destacó Homero García de la Llata.

“Después de 30 años no había el expertis en estos temas, había muchas dudas del entendimiento en la actuación de ambos países”, reveló.

“Con la colaboración de nuestras uniones exportadoras y de esta Confederación, y la comunicación con ambas autoridades sanitarias, logramos mediar entre ellos para que finalmente se fueran dando bien las cosas, y ha sido en beneficio de todos”, añadió.

“Intermediamos también a favor de Durango, Coahuila y Tamaulipas, porque en algún momento no tenían por dónde exportar su ganado, logrando turnos para ellos en Chihuahua y en Sonora”, resaltó.

“Hemos estado también muy en comunicación con nuestro símil, que es la Confederación Americana de Ganaderos y con la Asociación de Engordadores de Ganado de Texas.

“Se busca hacerlos entender que nos apoyen en la opinión pública y con su secretaria Brooke Leslie Rollins para ver que no hay ningún riesgo en el ganado mexicano que se exporta a los Estados Unidos”. En respuesta, ellos, como usuario de un millón de becerros mexicanos, han tratado de apoyar, agregó.

También se ha estado en permanente contacto con USDA y la Embajada de Estados Unidos en México; “siempre estamos negociando con ellos, proporcionándoles datos de lo que se está haciendo para que se convenzan y se reabran a las exportaciones”.

García de la Llata informó que, paralelamente, se gestiona con la embajada de México en Washington, así como con el secretario Julio Berdegué Sacristán, “a fin de que los estados del norte puedan regionalizarse” y trabajar en la consolidación de infraestructura de inspección y tratamiento.

Insistió en que están listas las uniones del norte, blindadas en el sur de sus regiones para que no haya la posibilidad de que entre gusano barrenador a sus estados.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores
Selección de los editores