Alerta en Coahuila por gusano barrenador en NL; prevén retraso en reapertura de frontera

Noticias
/ 23 septiembre 2025

El caso detectado en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, postergaría hasta diciembre la reapertura de la frontera y obligará a las autoridades de la materia a revisar de manera exhaustiva los protocolos de movilización de bovinos al norte del País

COMPARTIR

El nuevo brote de gusano barrenador de ganado (GBG) localizado en Nuevo León, representa “un golpe muy fuerte” para el sector pecuario, que en Coahuila se declara en “alerta roja”, y podría contribuir a que se postergue hasta diciembre próximo la reapertura de la frontera de Estados Unidos a la exportación de bovinos y caballos procedentes de México.

“Es una situación muy desafortunada y muy lamentable para el proceso que venimos realizando, ya que todo se ha seguido al pie de la letra. Lo último que uno esperaría es que volviéramos a tener una situación como esta... Era un tema latente, que planteaba un escenario posible y que, obviamente, no hubiésemos querido”, dijo a RODEO CAPITAL el presidente de la Unión Ganadera Regional de Coahuila (UGRC), Abel Ayala Flores.

TE PUEDE INTERESAR: Detectan caso de gusano barrenador en Nuevo León; es el más cercano a frontera con EU

Sin embargo, “dentro de todo, se puede decir que el protocolo funcionó, en el sentido de que finalmente fue detectado el problema, y aparentemente se detectó de una manera muy temprana, en la que todavía no hay mosca, por lo que creemos que esto va a ser un caso más mediático que sanitario, pero no tan problemático para una eventual diseminación”.

“Definitivamente —expresó—, es un golpe muy fuerte para los productores y las autoridades de ambos lados de la frontera”, y calculó que la reapertura de los puertos fronterizos, prevista para finales de octubre y principios de noviembre, se podría posponer 30 o 60 días más, es decir, aproximadamente lo que resta del presente año, con motivo de la nueva detección.

Informó que, desde la tarde del domingo, la organización ganadera ha estado en comunicación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Dirección General de Sanidad Animal de la Senasica, instancias que ya deben estar atendiendo el problema en el mismo lugar donde se detectó.

El representante llamó a la calma al gremio, tanto a los ganaderos organizados como no organizados, quienes deben estar tranquilos y enterados de que “estamos haciendo lo que tenemos que hacer, en coordinación con la autoridad, y que no vamos a descuidar esto, pero recordando que también es responsabilidad de cada productor hacer el trabajo que les corresponde”.

Descartó que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) se queje de la falta de cooperación de México para combatir una plaga. Para respaldar su declaración, afirmó que la semana antepasada funcionarios de la USDA visitaron el país por siete días, durante los cuales no hallaron evidencia de que México no esté cumpliendo con sus responsabilidades.

Lo cierto es que “seguramente, este nuevo brote va a hacer que de alguna manera la autoridad sanitaria de Estados Unidos meta en stand by el proceso que veníamos siguiendo para promover la apertura de la frontera lo antes posible”, expuso.

“Ahora, Estados Unidos actuará de manera más minuciosa y a un paso mucho más lento que el que tenía cuando nosotros preveíamos que la reapertura sería para finales de octubre. Definitivamente, esta situación puede retrasar la reapertura de la frontera 30 o 60 días más de lo que se había previsto”.

“Simplemente, en lo que se corrobora que no haya una afectación mayor en Nuevo León, pasarán varios días o semanas, advirtió.

‘ALERTA ROJA’ EN COAHUILA

“Por nuestra parte, en Coahuila hemos activado el dispositivo nacional de emergencia que, aunque no ha dejado de operar, ahora se activa como ‘alerta roja’, anunció Abel Ayala.

“Hoy por la tarde —destacó— se abrirá la sesión para definir las estrategias adicionales que se deben poner en práctica en nuestro estado para prevenir cualquier infectación en el estado”.

Explicó que la “alerta roja” implica también incrementar el número de trampas en la entidad para la eventual detección de moscas contaminadas.

Asimismo, se aumentará la vigilancia en los sectores de tránsito de ganado y se revisarán los protocolos con los que se moviliza el ganado, por si se requiere realizar algunas adecuaciones”, refirió.

COMENTARIOS

Selección de los editores
Selección de los editores