La Asociación de Mujeres Parrilleras Latinoamericanas rompe estereotipos desde Saltillo

Entre brasas, empoderamiento, logros internacionales y una alianza con la World Barbecue Association, estas mujeres están redefiniendo la parrilla
En el mundo de las parrillas, el fuego ha sido históricamente bautizado con nombres masculinos, pero desde hace cuatro años la Asociación de Mujeres Parrilleras Latinoamericanas en Saltillo se propuso a encender su propio fuego con la flama de los estereotipos.
El trayecto que hoy llevó a este grupo de mujeres a un certificado de unión con la Asociación Mundial de la Barbacoa (WBQA, por sus siglas en inglés) no ha sido sencillo, pues en el camino se han encontrado con minimizaciones sobre su trabajo, y a la falta de patrocinadores, que quizá por desconocimiento suelen elegir siempre a los hombres.
Amanda Covarrubias, presidenta de la organización y quien también es una de las dirigencias del equipo de “Las Norteñas” -como son conocidas en los eventos-, explica que además de la expresión culinaria, la asociación se formó con el objetivo de que las mujeres que se sumaran pudieran hacer todA una catarsis sobre su papel con las cocinas desde otra perspectiva y en terreno “ajeno”.
“Cuando estás en una parrilla y tienes el control como mujer, tienes una catarsis. Se te abre un espectro de emociones amplio y te empodera al decir ‘no necesito que me paguen, me hagan una carne asada o me prendan el carbón’”, dice Amanda.
Conforme el paso de los años y su transitar en las competencias nacionales e internacionales que las han llevado a concursos hasta Bélgica y Costa Rica, las miradas han pasado del prejuicio al reconocimiento.
“Al inicio nos decían ‘ya vienen las que van a hacer salsa, las que van a hacer el postre’. Se pensaba que sólo podíamos hacer eso, pero fuimos ganando y ahora nos hemos ganado el respeto. Ahora dicen ‘no las inviten porque van a ganar’, como ocurrió en Parras en una competencia de ribeye”, comenta por otro lado Patricia Arredondo, tesorera de la organización.
ENCENDIENDO POSIBILIDADES
Mona Sandford, la head office management de la WBQA, quien es la única mujer en su organización, dice que previo al certificado de unión, se identificaron todas estas ideas con las que se pretende que las mujeres empiecen a tener cada vez más confianza.
“En todo el mundo se asocia a la carne con los hombres. Por mi parte yo no tengo problema con decirle a un hombre que se ponga del lado y que yo sé hacerlo, pero sé que hay muchas mujeres que no son así, por eso estoy muy contenta de que esto sea un paso para que se refuerce la confianza en las mujeres para que se integren a esto que es todo un movimiento”, dice Mona.

Pero también estas parrilleras norestenses se han construido con el apoyo de muchos otros, incluyendo los esposos de algunas de las integrantes, como es el caso de Betzy Gámez, secretaria de la organización, quien aclara que lo que se intenta es que en cada espacio y en su caso que es la parrilla, las mujeres tengan el mismo acceso que los hombres, sobre todo, reclamando a la cocina como un espacio de creatividad y resistencia.
Por otro lado, Patricia Lomelí, vicepresidenta de la asociación, dice que en este acto político la organización ha identificado que la parrilla ya no es exclusiva del noreste de México, sino que ya existen competencias de carácter internacional, y en su trayecto han conocido que hay mujeres que no encuentran el conducto para sumarse a cristalizar esto como una pasión.
“Hace días escuché de una mujer un ‘me encanta el tema de la parrilla pero nunca he tenido la oportunidad de estar en un grupo donde pueda cocinar o competir, platicar, saber de nuevas técnicas’. Este también es un espacio y hay muchas formas de hacer las cosas”, indicó.
MÁS ALLÁ DEL SABOR
Pero la organización no solo quiere cocinar, sino también quiere compartir el mensaje y la introspección, por lo cual se ha esforzado para empezar a construir lazos con instituciones como el DIF, para formar proyectos donde se incluyan a más mujeres que puedan desarrollar herramientas ya sea para sustento, para conocimiento o para enfoque emocional.
En ese aspecto, Amanda dice que muy pronto la Asociación de Mujeres Parrilleras Latinoamericanas hará un proceso de afiliación, talleres en línea y presenciales, y anunciaron que el siguiente 24 de junio llevarán su mensaje, su fuego y sazón a una exposición en Bogotá, Colombia, organizada en conjunta con Embajada de México.
“En cada platillo que se forma hay una sanación y un proceso, y lo que queremos es que más mujeres vivan ese proceso”, concluye Amanda.
INTEGRANTES
La Asociación de Mujeres Parrilleras Latinoamericanas está integrada por:
Amanda Covarrubias, presidente
Patricia Lomeli, vicepresidente
Patricia Arredondo, tesorera
Betsabé Gómez, secretaria
Isamar Cortez, relaciones públicas
Judith Herrera, enlace con Latinoamérica