Historia e identidad: El vestido de Adelita

Entre las tradiciones de la cultura charra pocas son tan emblemáticas como este atuendo, inspirado en las mujeres revolucionarias

Home
30 octubre 2025
Historia e identidad: El vestido de Adelita

Inspirado en las valientes mujeres que pelearon en la Revolución Mexicana, el vestido de Adelita se convirtió en un estandarte de lucha y dignidad. Hoy las escaramuzas lo portan con elegancia en la charrería.

RODEO CAPITAL te trae 10 puntos breves del Reglamento de la Federación Mexicana de Charrería para el vestido de Adelita:

1. Tela: Algodón o mezclas permitidas; prohibidas telas brillosas, pieles o sintéticas.

$!FOTO: OMAR SAUCEDO

2. Hechura: Una o dos piezas, talle a la cintura y diseño uniforme entre las 8 jinetes.

$!FOTO: OMAR SAUCEDO

3. Falda: Olán obligatorio mínimo 10 cm; permitido “cola de pato”, prohibidos olanes desde la cintura.

4. Adornos: Discretos, cosidos y artesanales; prohibidas lentejuelas, perlas, plumas o brillos.

$!FOTO: OMAR SAUCEDO

5. Blusa y cuello: Tradicional, sin corsé ni aberturas frontales; cuello alto y pegado.

6. Mangas: Largas, tres cuartos o cortas antiguas; nunca dejar ver axilas.

7. Complementos: Banda obligatoria en cintura con moño; crinolina y calzoneras reglamentarias.

8. Rebozo: Artesanal, obligatorio en la cintura, sin imitaciones ni colores fluorescentes.

$!FOTO: OMAR SAUCEDO

9. Calzado: Botas estilo Jalisco en colores serios; prohibidos cierres, estoperoles o plásticos.

$!FOTO: OMAR SAUCEDO

10. Sombrero: Palma o fieltro con toquilla y chapetas artesanales.

$!FOTO: OMAR SAUCEDO

Fuente: Reglamento de Escaramuzas de la Federación Mexicana de Charrería

COMENTARIOS

Selección de los editores