Subastas de ganado: una opción ante cierre fronterizo

COMPARTIR

Productores, compradores y autoridades comienzan a explorar este sistema para dinamizar la economía; para que funcione, se necesita capacitación, apoyo institucional e inversión en infraestructura

Home
/ 29 junio 2025

Es una realidad que el cierre de la frontera norte para la exportación de ganado hacia Estados Unidos ha venido a afectar a todos los sectores ganaderos de manera directa o indirectamente, principalmente porque desde hace décadas esta práctica se convirtió en una manera sencilla de desplazar ganado bovino para quienes practican la ganadería de manera intensiva, en un entorno donde los predios son grandes y las distancias para mover el ganado son significativas.

Es sencillo y cómodo para un pequeño productor trabajar a través de un acopiador que va hasta los ranchos a recoger su ganado cada que es necesario con el dinero en la mano, quien a su vez, cada que juntaba un buen lote de ganado y reunía los requisitos, lo exportaba hacia nuestro vecino del norte. Aunque también existen productores más grandes que directamente hacían el proceso sin intermediarios.

TE PUEDE INTERESAR: Manolo Jiménez quiere traerse al Nacional Charro 2028 a Coahuila ¡Con nuevo recinto incluido!

Pues de un día para otro, esta forma de hacer ganadería se acabó (al menos temporalmente), por lo que hay que buscar formas de activar la economía nuevamente y una opción puede ser la realización de subastas.

$!Subastas de ganado: una opción ante cierre fronterizo

VENTAJAS

1
1. Liquidez inmediata: Permite vender rápido ante una crisis de comercialización.
2
2. Acceso a más compradores locales y regionales: Si no puedes exportar, puedes colocar tu ganado internamente.
3
3. Transparencia en el precio: Al ser pública, la subasta refleja el valor real de mercado.
4
4. Evita saturación de animales en ranchos: Reducir cargas reduce costos de alimentación y riesgo sanitario.
5
5. Flexibilidad de lotes: Puedes vender pequeños o grandes volúmenes.

DESVENTAJAS/ RIESGOS

6
1. Bajos precios por sobreoferta local: Si todos intentan vender por subasta, habrá demasiada oferta y precios deprimidos.
7
2. Costos de comisión: Aunque pequeños, las casas subastadoras cobran por lote, pesaje, manejo y promoción.
8
3. Riesgo sanitario si no se controla bien: En tiempos de enfermedades como el gusano barrenador, hay que tener estrictos controles para evitar propagación.

A nivel internacional la realización de subastas es una excelente alternativa para desplazar la producción ganadera, desde gallinas hasta caballos.

En el norte de México, nuestros vecinos de Chihuahua, Sonora y Durango lo vienen haciendo con éxito desde hace mucho tiempo. En Coahuila no han alcanzado popularidad por varias razones estructurales, culturales y de mercado, entre las que se encuentran:

9
1. Bajo volumen ganadero comparado con otros estados
10
>> Coahuila no es uno de los estados líderes en producción bovina.
11
>> Su hato es más reducido y muchas explotaciones son de tipo extensivo, con baja densidad de ganado por hectárea.
12
>> Esto limita la cantidad de animales disponibles para subasta regularmente.
13
2. Tradición de venta directa
14
>> Muchos productores tienen relaciones de confianza a largo plazo con compradores o engordadores de otras regiones (NL, Jalisco o Texas).
15
>> Prefieren la venta “en pie de rancho”, sin intermediarios ni traslado a subasta.
16
>> Esto reduce el incentivo de acudir a un mercado abierto.
17
3. Desconfianza o desconocimiento del sistema
18
>> Algunos no conocen bien el funcionamiento de las subastas o desconfían del precio que podrían obtener frente a un intermediario habitual.
19
>> Temen que el precio no sea justo, o que haya “coludidos” entre compradores.
20
>> También influye el desconocimiento financiero, pues en subastas no siempre se paga en efectivo al momento.
21
4. Falta de infraestructura o promoción
22
>> No hay casas de subasta establecidas en Coahuila.
23
>> A diferencia de estados con cultura subastadora, no hay promoción institucional o gremial fuerte.
24
>> En muchos municipios rurales ni siquiera hay instalaciones adecuadas.
25
5. Temas sanitarios y de logística
26
>> En regiones con presencia de enfermedades como tuberculosis o brucelosis, el ganado debe contar con certificados sanitarios, lo que complica y encarece su movilización.
27
>> Además, las distancias y la geografía (zonas semidesérticas) hacen más difícil y costoso mover el ganado.
28
6. Mentalidad conservadora y falta de organización
29
>> “Si así lo hemos hecho siempre, ¿para qué cambiar?”.
30
>> A menudo no hay organización entre ganaderos locales para hacer lotes homogéneos o negociar mejor en grupo.

EN CONCLUSIÓN...

La falta de popularidad de las subastas en Coahuila no es porque el sistema no funcione, sino por una combinación de factores culturales, económicos y logísticos. Para cambiar esto, se necesitaría:

$!Subastas de ganado: una opción ante cierre fronterizo
31
>> Capacitación en comercialización.
32
>> Apoyo institucional para montar y promover subastas regionales (uniones y asociaciones ganaderas y gobiernos).
33
>> Incentivos para asociarse y vender en grupo para bajar costos de movilización.
34
>> Transparencia en precios para generar confianza.

Sin duda no podemos desechar algo que no hemos probado y desde tiempos coloniales era y sigue siendo una excelente oportunidad para ir a vender lo que tenemos y producimos, ¿por qué no pensar que este mecanismo en estos tiempos podría funcionar?

COMENTARIOS

Selección de los editores