Alerta en Nuevo León por segundo caso de gusano barrenador, ahora en Montemorelos

Reportan Sader y Senasica que el becerro infectado proviene del sur-sureste del país y las larvas ya estaban muertas
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) federal detectó un segundo caso de gusano barrenador en ganado (GBG) en Nuevo León, ahora en Montemorelos. La autoridad indicó que las larvas se encontraban muertas y descartaron que se vincule con el caso detectado el 20 de septiembre en Sabinas Hidalgo, Nuevo León.
En un comunicado, la Sader y el Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) informaron que el caso provenía del sur-sureste del país, aunque las larvas ya estaban muertas e intoxicadas con el antiparasitario y el baño larvicida que se aplican de forma obligatoria según el protocolo contra el GBG.
“Agricultura activó el protocolo de atención a incursiones en zonas libres, con el propósito de desactivar el caso a la brevedad posible e informó del hallazgo a sus contrapartes de Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA)”, dice el comunicado.
El caso fue detectado en el tercer punto de control, como parte de las nuevas medidas para resguardar las zonas libres, por lo que el estado de las larvas halladas las hace inviables de reproducirse.
Se informó que el becerro afectado viajaba en un embarque de 85 bovinos y a todos se les aplicó un tratamiento antilarvario. No se encontró otro caso positivo en ese embarque.
DESACTIVAN PRIMER CASO EN NL
La autoridad federal dijo que el nuevo hallazgo no tiene ninguna relación con el que se detectó el 20 de septiembre en el municipio de Sabinas Hidalgo, Nuevo León, mismo que el 5 de octubre fue declarado oficialmente como inactivo, es decir, que ya está controlado por completo.
“Para desactivarlo se llevaron a cabo labores de rastreo epidemiológico, revisión y curación de heridas en más de 3 mil 500 animales (barrido sanitario), colocación de trampas y dispersión terrestre de moscas estériles. Esto fue posible por el trabajo coordinado entre el Senasica, el Gobierno de Nuevo León, el Comité Estatal de Fomento Sanidad y Movilización Pecuaria y el APHIS-USDA”.